Una parte un poco complicada cuando nos enfrentamos a una nueva arte marcial es familiarizarnos con la terminología en un idioma que muchos veces no dominamos. En el caso del wing chun, el idioma clave es (normalmente) el cantonés. Como incluso a mí misma a veces el vocabulario me puede resultar algo lioso, he decidido preparar un pequeño glosario con algunos términos clave empleados en wing chun.
Antes de empezar: ¿wing chun, wing tsun, ving tsun…?
Es normal encontrarnos el nombre de este arte marcial escrito de muchas maneras distintas. Una transcripción frecuente del nombre original parece apuntar a wing chun, que significa algo así como «bella primavera», «canto de primavera» o «primavera eterna».
También podemos encontrarnos a menudo el nombre adaptado como wing tsun o ving tsun. Parece que estas adaptaciones vienen más bien condicionadas por las decisiones que distintos maestros tomaron a la hora de crear su propio linaje, e incluso atendiendo a algunos motivos relacionados con el marketing. A este respecto, según cuenta Alan Gibson en el libro Beginning Wing Tsun, parece que Wong Shun Leun, uno de los alumnos de Yip Man, prefirió adaptar las grafías como ving tsun para denominar a su estilo, ya que sus oponentes se metían con el wing chun (o WC) llamándolo algo así como el «puño retrete» (toilet fist en inglés).
¡Pero hablaré de todo esto en mucho más detalle en otra entrada!
Relaciones principales
El maestro
Probablemente, una de las primeras palabras que escuches al practicar cualquier estilo de kung fu sea sifu o shifu, dependiendo del dialecto. En general, se trata de una palabra que puede tener varios significados (entre otras cosas, dependiendo de los caracteres con los que se escriba). Puede ser desde un formalismo de respeto hacia alguien que hace un servicio (por ejemplo, al agradecerle a un taxista por su servicio le puedes llamar sifu) hasta algo más allá. En artes marciales, normalmente se usa para hablar del maestro o profesor que te enseña la disciplina. Tradicionalmente, también tiene una connotación más íntima, con uno de los caracteres de la palabra significando padre, ya que en estos casos, cuando el sifu aceptaba un nuevo estudiante, estos pasaban a tener una relación tipo padre-hijo.

¿Y qué pasa con la maestra?
Como comentaba antes, algunos caracteres que se pueden emplear para la palabra sifu son 师父, donde 父 significa «padre». Sin embargo, aunque exista también el término 师母 o shīmǔ, donde el último carácter significa «madre», este término se reserva más para la esposa del sifu (hombre). En resumen, en contexto de artes marciales, también usamos sifu para referirnos a las maestras.
Los estudiantes
Hay distintas palabras para referirse a los estudiantes, dependiendo de su género y su experiencia.
Por ejemplo, los estudiantes avanzados (que a menudo ayudan a impartir la clase) se llaman si-hing o shi-xiong si son hombres, y si-jie o shi-jie si son mujeres.
Del mismo modo, para estudiantes junior se usa si-daih o shi-di si son hombres, y si-moi o shi-mei si son mujeres.
Mientras escribo esto, confieso que me quedo con la duda de cuál puede ser la alternativa neutra a estas palabras, tanto como para referirnos a estudiantes de género no binario como tal vez para referirnos en general a grupos mixtos. Si sabes algo sobre esto, ¡no dudes en contármelo en los comentarios! Por mi parte, espero poder completar esta entrada pronto 🙂
La mano es sao

Sao o sau, dependiendo de la transcripción, significa «mano», de modo que todas esas palabras que nos van entrando desde el principio de nuestra práctica de wing chun que acaban en sao se refieren todas a técnicas (o más bien movimientos, como apunta Alan Gibson en Beginning Wing Chun. Why Wing Chun Works?) que tienen que ver con las manos o los brazos.
Creo que entender esto es muy importante al principio, ya que desde que empezamos a aprender la primera forma (siu nim tao o sil nim tao, «pequeña idea») el enfoque en la parte superior del cuerpo es total, y ya comenzamos a aprender unos cuantos movimientos de mano.
Algunos términos clave son:
Término en cantonés | Término en español |
---|---|
Tan sao o taan sau | Brazo con palma hacia arriba, que dispersa |
Bong sao o bong sau | Brazo en forma de ala (arqueado) |
Fook sao o fuk sau | Mano de control |
Pak sao o paak sau | Mano de palmada |




La pierna es gerk

Aunque al principio solo nos acordamos de las piernas para que nos duelan mientras mantenemos la postura en la forma, acaban apareciendo como extremidades funcionales en algún momento.
En este caso, las palabras que oiremos normalmente para referirnos a las piernas serán gerk o geuk, dependiendo de la transcripción e, igual que antes, todo lo que lleve la partícula gerk se referirá a las piernas.
IRAS no suena a cantonés
No sé si este término sonará algo marciano para aquellos practicantes de wing chun que vengan de otros linajes, pero en wing tsun (el estilo que en Alemania nos viene de la mano del sifu Kernspecht, estudiante de Leung Ting) es así como normalmente nos referimos a Yee Chi Kim Yeung Ma o Yi Ji Kim Yeung Ma, que no es otra cosa que la postura en la que nos mantenemos durante todo siu nim tao. En chino, significa algo así como «postura de agarrar una cabra carácter dos» (?!), ya que se ve que los pies se parecen al carácter chino para el número dos (二) y es como si estuvieras reteniendo a un animal entre tus piernas. Al decir IRAS el significado es un poco menos gráfico pero tal vez un pelín más gráfico: se trata del acrónimo en inglés de internally rotated adduction stance.

¿Qué opinas de este glosario? ¿Crees que me he dejado algún término en el tintero? Yo estoy segura de que sí, y me gustaría preparar una segunda parte de este post en el futuro, pero me encantaría leer en los comentarios tus opiniones sobre qué te gustaría ver en él 🙂
Referencias
- What it means to be a «SiFu». Wing Chun MD. https://wingchunmd.com/10-articles/7-the-meaning-of-sifu
- Beginning Wing Chun. Why Wing Chun Works. Alan Gibson
- Professional Titles In Martial Arts. Column by Grandmaster Doc-Fai Wong. INSIDE KUNG-FU MAGAZINE. July 2005 Issue. Extraído de http://plumblossom.net/Articles/Inside_Kung-Fu/July2005/index.html
- Glosario de Wing Chun Tenerife Kwoon. https://wingchuntenerifekwoon.wordpress.com/glosario/
- Glosario de Ving Tsun Madrid. https://vingtsunmadridblog.com/glosario/
- Posición básica de Wing Tsun de Wing Tsun Madrid. http://www.wingtsunmadrid.es/685/posicion-basica-de-wing-tsun-iras/